Skip to content
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
0
4300.4950

info@ci8292.com

Logo

San José

Costa Rica

Logo

  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
0
Logo
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
Mon-Sat 9.00-15:00

Sunday CLOSED

4300.4950

info@ci8292.com

San José

Costa Rica

Obtenga una cotización
  • Profesionales con
    alta experiencia
    Más Información
  • Cuide su empresa
    evaluando su control Interno
    Ver más
  • Analice sus riesgos
    potenciales
    Ver más

AUTO EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

Nuestra herramienta se basa en: la aplicación de un Modelo de Auto evaluación de Control Interno para la Entidad, mismo que se ajusta a los requerimientos establecidos por la Contraloría General de la República y que implica:

a. La aplicación de cuestionario a los funcionarios de las diferentes áreas para tener un entendimiento del Estado del Control Interno.
b. Tabulación automática de dichos formularios
c. Elaboración de reportes para emitir con bases sólidas un informe a la Contraloría General de la República, con la respectiva propuesta del plan de mejoras asociados al Plan Anual Operativo que sustente la posibilidad de su ejecución.
La estructura del modelo se elaboró según los factores establecidos en la Ley de Control Interno y aplicando como referencia la conceptualización del COSO III

MODELO COSO III

 

El COSO III presenta cinco componentes que deben funcionar de manera integrada para reducir a un nivel aceptable el riesgo de no alcanzar los objetivos de la empresa. Los componentes son interdependientes, pero existe una gran cantidad de interrelaciones y vínculos entre ellos. También dentro de cada componente el marco establece 17 principios que representan los conceptos fundamentales y son aplicables a los objetivos operativos de información y de cumplimiento que permiten evaluar la efectividad del Sistema de Control Interno de las empresas.

Atributos Modelo de Madurez del SCI Institucional de la Contraloria General de la Republica

A 1 – Compromiso
El jerarca y los titulares subordinados deben apoyar constantemente el sistema de control interno y demostrar su compromiso con el diseño, la implantación, el fortalecimiento y la evaluación del sistema.

Leer más

A 2 – Ética
La ética en el desempeño institucional como parte del ambiente de control, debe fortalecerse mediante la implantación y fortalecimiento de medidas, instrumentos y demás elementos en materia ética, lo cual debe integrarse en los sistemas de gestión.

A 3 – Personal
El funcionamiento exitoso del sistema de control interno requiere que el personal de la institución reúna las competencias y los valores requeridos para el desempeño de los puestos y la operación de las actividades de control correspondientes a los diversos puestos.

A 4 – Estructura
La estructura orgánica debe propiciar el logro de los objetivos institucionales, y en consecuencia, apoyar el sistema de control interno, mediante la definición de la organización formal, sus relaciones jerárquicas, líneas de dependencia y coordinación; asimismo, debe ajustarse según lo requieran la dinámica institucional, del entorno y de los riesgos relevantes.

B 1 – Marco orientador
Debe establecerse un marco orientador para la valoración del riesgo institucional que comprenda la política de valoración del riesgo, la estrategia del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional y la normativa interna que regule este último. Las tres anteriores, deben ser aprobadas por el jerarca, divulgadas a toda la organización y aplicadas por todos los funcionarios.

B 2 – Herramienta para la administración de la información
Debe establecerse una herramienta para la gestión y documentación de la información que utilizará y generará el Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional, la cual podrá ser de tipo manual, computadorizada o una combinación de ambos.

B 3 – Funcionamiento del Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional
Deben ejecutarse actividades para la identificación, análisis, evaluación, administración y revisión de los riesgos por áreas, sectores, actividades o tareas, de conformidad con las particularidades de la institución.

B 4 – Documentación y comunicación
Deben establecer actividades permanentes del proceso de valoración del riesgo referidas a la documentación y comunicación, que consisten en el registro y la sistematización de información asociada con los riesgos, así como la preparación, distribución y actualización de información sobre los riesgos.

C 1 – Características de las actividades de control
Las actividades de control deben reunir las siguientes características:
a) Integración a la gestión
b) Respuesta a riesgos
c) Contribución al logro de los objetivos a un costo razonable (costo-beneficio)
d) Viabilidad técnica y jurídica
e) Documentación en manuales de procedimientos, descripciones de puestos u otros documentos similares
f) Divulgación entre los funcionarios que deben aplicar las actividades de control en el desempeño de sus cargos

C 2 – Alcance de las actividades de control
Las actividades de control deben cubrir todos los ámbitos de la gestión institucional y contribuir al logro de los objetivos del sistema de control interno.

C 3 – Formalidad de las actividades de control
Los requisitos de las actividades de control de control incluyen su documentación y comunicación, para lo cual se tiene como condición previa que sean oficializadas mediante su aprobación por las autoridades institucionales competentes.

C 4 – Aplicación de las actividades de control
Las actividades de control deben estar integradas a los procesos institucionales, y su aplicación convertirse en una práctica normal, casi cultural, por parte de los funcionarios de la institución.

D 1 – Alcance de los sistemas de información
Los sistemas de información deben asegurar razonablemente la recopilación, el procesamiento y el mantenimiento de información sobre el entorno, la institución y su desempeño, así como la comunicación de esa información a las instancias internas y externas que la requieran.

D 2 – Calidad de la información
Los sistemas de información deben recopilar, procesar y generar información que responda a la necesidad de los diversos usuarios, con un enfoque de efectividad y de mejoramiento continuo, y teniendo en cuenta los atributos de confiabilidad, oportunidad y utilidad que esa información debe reunir.

D 3 – Calidad de la comunicación
La información debe comunicarse a las instancias pertinentes, en forma y tiempo propicios, con un enfoque de efectividad y mejoramiento continuo, y utilizando canales y medios que garanticen razonablemente su oportunidad y seguridad.

D 4 – Control de los sistemas de información
Deben establecerse, aplicarse y perfeccionarse los controles pertinentes para que los sistemas de información garanticen razonablemente la calidad de la información y de la comunicación, la seguridad y una clara asignación de responsabilidades y administración de los niveles de acceso a la información y datos sensibles, así como la garantía de confidencialidad de la información que ostente ese carácter.

E 1 – Participantes en el seguimiento del sistema de control interno
El liderazgo por el seguimiento del sistema de control interno debe ser asumido por el jerarca y compartido con los titulares subordinados. Por su parte, los funcionarios tienen una participación activa en las labores de seguimiento continuo y periódico.

E 2 – Formalidad del seguimiento del sistema de control interno
El seguimiento del sistema de control interno debe observar un proceso estructurado debidamente oficializado mediante las disposiciones administrativas pertinentes, en relación con el alcance, la periodicidad, las responsabilidades, los mecanismos y las herramientas correspondientes.

E 3 – Alcance del seguimiento del sistema de control interno
El seguimiento del sistema de control interno debe abarcar el funcionamiento, la suficiencia y la validez del sistema, su contribución al desempeño institucional y al logro de los objetivos, y el grado en que los componentes funcionales se han establecido e integrado en el accionar institucional. Asimismo, debe comprender actividades permanentes y periódicas, y la implantación de las mejoras que se determinen.

E 4 – Contribución del seguimiento del sistema de control interno a la mejora del sistema
Como resultado del seguimiento del sistema de control interno, deben determinarse las mejoras que procedan, las cuales se calendarizan en un plan de implementación que, a su vez, será objeto de verificación en términos de su aplicación conforme a lo planeado y de la efectividad de las medidas adoptadas para fortalecer el sistema de control interno.

OBLIGATORIEDAD

 

De conformidad con el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y los artículos 3º y 18 de la Ley General de Control Interno, esta normativa es de acatamiento obligatorio
Los entes y órganos sujetos a esta Ley dispondrán de sistemas de control interno, los cuales deberán ser aplicables, completos, razonables, integrados y congruentes con sus competencias y atribuciones.

Nuestros servicios

Sistema de evaluación de CI en línea

Nuestro grupo está ofreciendo la aplicación de una evaluación en línea para la evalución del control interno tanto en entidades públicas.

Asesoramiento en la elaboracion de planes de mejora

Como soporte al Sistema de autoevaluación en línea nuestro grupo cuenta con un grupo de expertos profesionales en la materia.

Talleres y seminarios de capacitación

Elaboramos talleres y seminarios a la medida según los requerimientos de la empresa, donde se imparten los principios necesarios para una adecuada administración del control interno

Identificación y valoración de riesgos en las empresas

Nuestro grupo también da soporte para que las empresas puedan profundizar en el conocimiento de su realidad tanto interna como externa y que puedan identificar y administrar los riesgos

Le ayudamos a conocer y mejorar el estado

del Control Interno de su empresa

Sobre Nosotros

Nuestro Grupo está conformado por profesionales con una trayectoria de más de veinte años en el campo de la auditoria y la gestión de Control Interno.

En los últimos años nuestros profesionales han dedicado gran parte de su tiempo a implementar una solución que permita a las entidades públicas poder cumplir con los requerimientos de La Ley Nº 8292 “Ley General de Control Interno”, publicada en el año 2002 y con La Reglamentación del Sistema Específico de Valoración de Riesgo (SEVRI).

Nuestros expertos cuentan con amplia experiencia en el diseño de metodologías de evaluación del control interno y han dado semanarios de capacitación tanto a entidades públicas como privadas.

Asimismo, nuestros expertos están afiliados a los correspondientes colegios profesionales de Costa Rica.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es control interno?

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública.

¿Que son riegos?

Se considera como la combinación de la probabilidad que se produzca un evento que no me permita obtener los objetivos planeados.

¿Es necesario evaluar el estado de mi control interno?

¿Es fundamental para una empresa conocer el estado del control interno, sin ese conocimiento su empresa va a la deriva y con el riesgo de enfrentar eventos que perjudiquen su accionar?

Por ese motive se han dado quiebras, hurtos, problemas de competencias, etc. que han liquidado empresas de grandes tamaños.

¿Como puedo medir mi estado de control interno?

¿La teoría establece muchos métodos para medir el estado del control interno de una empresa? Muchas empresas recurren a auditorías externas de evaluación de control interno otras crean comités de evaluación del control interno, pero por lo general su ámbito de acción es reducido.

¿Qué me ofrece la herramienta CI8292?

Nuestro grupo está ofreciendo la aplicación de una evaluación en línea, el cual consiste en la  aplicación de un Modelo de Auto evaluación  de Control Interno que se ajusta  a los requerimientos establecidos por la Contraloría General de la República y que implica:

  1. Un módulo administrador, que se le entrega al encargado de la evaluación del control interno de la entidad con el cual de manera independiente puede programar la evaluación a realizar. Esto mediante la asignación de las áreas (Departamentos y Secciones) y usuarios del cuestionario.
  2. Un módulo usuario que consiste en la aplicación del cuestionario a las personas asignadas por el encargado del módulo administrador.

El Sistema emite reportes en línea que traslada las percepciones subjetivas de los empleados que llenan el formulario a una base numérica real y de facil conceptualización donde se puede determiner facilmente las áreas que tienen problemas de control interno y mediante simples pulsaciones en las diferentes cifras arrojadas y bajando del control interno empresarial a las unidades menores donde se puede detectar facilmente el meollo del deficit de control interno.

Solicite una cotización

Ofrecemos planes según la complejidad de su empresa, desde 10 cuestionarios.




    I'm interested in:


    Acerca de

    La herramienta de Evaluacion de control Interno que ofrecemos, se basa en los 5 componentes del COSO III y se desarrollo evaluando los 17 principios que componen ese modelo, para dar en forma detallada el estado de control interno de la empresa. Detallando puntualmente donde se encuentra el problema de la empresa.

    Contáctenos

    • Edificitio Tisa, zona industrial Pavas
    • 4300.4950
    • info@ci8292.com
    CI8292.com ©. All Rights Reserved. Desarrollado by TelHarbor